Alejandro Cao – Internet en Corea del Norte

Hace un año le hicimos una extensa entevista a Alejandro Cao de Benós, Delegado Especial del Comité de Relaciones Culturales con Países Extrangeros de Corea del Norte, y único representante occidental del país. Teníamos curiosidad por conocer su opinión y experiencia sobre internet y los videojuegos. Os compartimos la primera parte de la entrevista, dedicada a internet.

David – ¿Cómo de importante ha sido internet en su trabajo para Corea del Norte?

Alejandro – Yo siempre he estado trabajando en temas de hardware y algo de sistemas, aunque no era profesional. En cierto momento vi que había una necesidad total a nivel internacional de tener información sobre Corea del Norte. Empecé a recibir e-mails donde me pedían todo tipo de información sobre Corea. Por aquel entonces yo ya trabajaba con el Comité de Relaciones Culturales, que es el ministerio con el que tengo relaciones, y propuse a la que fuera entonces nuestra viceministra abrir la primera página oficial de la República. Mis conocimientos eran muy limitados, pero usaba programas de interfaz gráfica para dar una imagen interesante sobre Corea, empezar a atraer a personas y crear un punto de encuentro internacional sobre personas que se interesaran por el sistema socialista de Corea. Esto fue creciendo, y a raíz de estas peticiones surgió la necesidad de crear una asociación, que es la Asociación de Amistad con Corea, con miles de seguidores a nivel mundial.

Alejandro Cao de Benós, con dos mujeres soldado en Corea del Norte (foto de Xavier Cervera)

D – ¿Quién más trabajó en el diseño de esta página web?

A – Como digo, esta página era limitada (yo no sabía diseñar ni tenía a un equipo de diseñadores o expertos en html a mi cargo, lo hice todo yo), aunque era útil porque permitía llevar a cabo esa labor. Eso llevó a burlas del propio Microsoft en la revista Slate, que se publicaba por aquel entonces. Creo que todavía estará por Internet Archive el artículo de Slate, alrededor del 2000 y pico, riéndose de korea-dpr.com (dicho dominio continúa, tanto .com como .info, bajo mi control hasta día de hoy). Y a pesar de esos comentarios por parte de los teckies y los geeks más avanzados en temas de internet, la verdad es que nos supuso un empuje grandísimo a nivel internacional. Nos posicionamos como la primera página en Yahoo (en aquel entonces no había google) cuando se buscaba Corea del Norte. A raíz de ahí, se generó muchísimo más interés internacional y nos ayudó a desarrollar nuestra organización, tal y como la tenemos a fecha de hoy. La fundé en el año 2000 y hoy nos seguimos expandiendo en todo el mundo.

D – ¿Hubo problemas?

A – Creamos un .info por el que tuvimos problemas con algunos de los registradores por ser Corea del Norte. Teníamos que demostrar que el que realmente tenía el control del dominio era yo, que era español, etc. Sí, tuvimos muchos problemas, y es donde empiezas a darte cuenta que realmente el propio internet no permite salirte de unos paréntesis que crea el propio sistema. Y que al igual que la sociedad normal, en cuanto una persona intenta salirse de lo que sería el campo general donde casi todo el mundo actúa como zombi, como esclavo dentro de la sociedad, en el momento en que intentas sobresalir o conocer ese Matrix, te conviertes en un objetivo.

Cabecera de la web de la Korean Friendship Association

El hecho es que sí nos sirvió, porque por aquel entonces internet era un poco como son ahora las criptomonedas. Es un campo nuevo, se tarda un tiempo en legislar y en tomar control sobre lo que está pasando. Durante ese tiempo eso te permite abrir una pequeña brecha, como en nuestro caso, y usar un medio que aparentemente es libre pero no lo es (es un medio del capitalismo). Pero como no está totalmente controlado y siempre tienen que pretender que existe una libertad de opinión, en esa pretensión tú te puedes colar y poner una idea diferente, y llegar a miles de personas con un presupuesto de 50-60€ al mes. Eso era lo que usábamos y prácticamente lo que usamos hasta el día de hoy.

D – ¿Cómo valora el impacto que tuvo su web?

A – Sin duda, el resultado es muy positivo y por eso seguimos trabajando en ello. Estamos hablando de que con 150 € llevas un marketing que te costaría 1 millón de dólares al mes. Simplemente tienes que saber cómo despertar la atención de la gente y, si es posible, crear momentos crípticos que atraigan a los medios de comunicación. Porque los medios de comunicación, controlados por el capitalismo, se mueven por intereses económicos. Pero tú puedes saber como manipularlos en determinados momentos. Simplemente les dices: te voy a dar el momento sensacionalista para que ganes dinero. A cambio, no se están dando cuenta de que están enviado un mensaje que contradice a sus propios fundadores y a los que les están pagando. Todas las corporaciones, todas esas personas se mueven por ese ansia de capital y no tienen ideología ninguna. Esa es la ventaja del capital. Se adaptan siempre que les convenga.

En cambio, en el caso de Corea del Norte como país socialista, o como personas que piensan diferente contra el sistema, nuestro poder está en la ideología y en nuestra unidad. En el capitalismo hay individualismo sin ideología, excepto la del dios del dinero. Y eso puede utilizarse en contra del propio sistema.

Alejandro Cao en Café Pyongyang, el local de Tarragona dedicado a Corea del Norte

D – Han pasado casi 20 años desde la creación de la web. ¿Cómo ve la situación ahora?

A – Ahora vemos que la cosa está cada vez más restringida y van surgiendo más problemas. Conforme avanza el tiempo y los gobiernos van tomando control de las diferentes facetas de internet bajo diferentes pretextos (como terrorismo, racismo, etc), todo eso es una excusa perfecta para que los elementos judiciales (controladas por determinadas personas que controlan a los jueces, a la policía), pongan veto y censuren diferentes páginas que no van a favor de lo que ellos pretenden. Y esto lo estamos viendo muy habitualmente con la censura aplicada a muchas páginas web. Google y Facebook, que aparentemente también deberían dar una liberta de opinión, pueden eliminar tu usuario en cualquier momento. Se reservan el derecho de simplemente censurarte cuando ellos lo estimen oportuno.

En mi caso también lo pueden hacer, he tenido algún problema de intento de robo de identidad en varias ocasiones por parte de Facebook. Afortunadamente lo pude solucionar después de mucho tiempo, pero cualquier día simplemente en cualquiera de estas redes sociales te pueden quitar tu usuario, denegarte el acceso y perder toda la audiencia potencial que tienes o has construido durante muchísimos años.

D – ¿Han recibido algún ataque?

A – Sí, muchos. No sólo ataques Ddos. Nosotros hemos cambiado de proveedores, de 12 a 14 ocasiones. No sólo hemos tenido problemas con registradores de dominios, que nos han retenido los dominios que te he comentado antes de korea-dpr (.com y .info), sino que hemos tenido muchos problemas con proveedores que de una noche a la mañana siguiente nos han dicho que cerraban el sitio cuando nosotros teníamos todos los papeles en regla, pagábamos puntualmente y teníamos unas necesidades. En ocasiones, con la excusa de que los ataques perjudicaban la infraestructura de esa empresa y a otros sitios alojados allí. En otros casos, justificándose simplemente de que hay una cláusula en la que dicen que siempre pueden rechazar a un cliente cuando quieran sin dar ningún tipo de explicación.

Así que sí, nos ha pasado en muchas ocasiones. Hemos tenido nuestros propios servidores cuando teníamos la suerte de contar con un hacker de guante blanco en Noruega que era parte de nuestra asociación, y él tenía mucho conocimiento (porque no es solo disponer de un servidor, o varios, es tener un sistema de seguridad apropiado). No hay que olvidar que somos objetivo número uno de organizaciones que tienen muchísimo dinero a su alcance, que sólo tienen que pagar y poner miles de ordenadores contra nosotros para intentar volcarnos la página. Por lo tanto, esto es algo regular.

D – Ahora me gustaría que me explicara cómo funciona internet en Corea del Norte.

A – Nosotros, como gobierno y como país revolucionario, buscamos proteger a la nación completa de los males que acechan a otras sociedades: drogas, prostitución, asesinatos, diferencias de clase que llevan a la gente a morirse de hambre en la calle, etc. Luchamos por una sociedad diferente. Para que no llegue toda esa basura del resto de países, lo que hacemos es bloquear nuestras fronteras exteriores.

Una sala de computadoras en la Gran Casa de Estudios del Pueblo en Pyongyang, Corea del Norte. Las computadoras dan acceso a una intranet de Corea del Norte, no a Internet.

El objetivo de un gobierno revolucionaro como en Corea no es meterte micrófonos en cada casa, sino bloquear las fronteras. Porque si tú sabes que por allí no van a entrar drogas, o información destinada a cometer suicidios, violencia o bombas caseras etc, no tienes ya que preocuparte del interior. Sabes que el pueblo está protegido. Por eso, nuestros ordenadores en nuestra internet, en Kwangmyong, no están conectados al internet global. Tenemos una intranet totalmente segura, por fibra óptica, dentro de la nación. Pero es físicamente imposible (a no ser que seas capaz de hacer saltar los bytes de un cable a otro, hasta ahora no creo que nadie lo haya logrado), que tú te conectes o logres hackear alguna de nuestras páginas de dominio .kp, ni pudieses sacar absolutamente nada de información valiosa. Tenemos servidores específicos para proporcionar información para el exterior, pero no tienen ninguna conexión con los servidores de la intranet. Por lo tanto, el hackeo es simplemente imposible. Tendrías que entrar en Corea del Norte, acceder a una terminal, meter un USB, etc. Esa es la diferencia. Por eso no necesitamos volvernos paranoicos como los chinos e intentar buscar fórmulas para espiar a la gente, porque directamente no estamos conectados al exterior.

Por eso se dice que Corea del Norte está aislada, que somos unos ermitaños, porque nos aseguramos muchísimo de las fronteras tecnológicas y físicas de la nación. Así es como prevenimos todo lo negativos que tiene internet, mientras que aquí (para todo el tema del yihadismo, ballena azul etc) tienen que ir corriendo cuando hay asesinatos o ataques terroristas coordiandos usando internet, luego tienen que ir los mecanismos de defensa corriendo porque se dan cuenta de que se está usando de forma negativa. Pero para el momento que intentan controlarlo ya ha salido una nueva tecnología, y tendrán que ir corriendo a censurar esa tecnología. Por lo tanto, son dos mundos totalmente diferentes respecto a la concepción de la seguridad y el desarrollo tecnológico.

Agencia Central de Noticias de Corea, principal medio de información del estado

D – ¿No tienen ni la más mínima conexión al exterior?

A – Tenemos ordenadores en las universidades principales del país conectados a internet. Son ordenadores independientes, no conectados a la red interna de la nación. Tú te metes en internet, haces tus búsquedas por Google o DuckDuckGo, buscas tus páginas con pdfs técnicos principalmente, o información cultural o de vuelos, lo descargas en un USB que se procesa (tenemos nuestros propios antivirus, firewalls etc), el USB se limpia y lo puedes meter en la red interna.

D – Imagino que ese internet al que se conectan a través de esos ordenadores tendrá algún tipo de filtro.

A – No, internet no tiene filtros. Nuestro internet no tiene ningún filtro. Si te conectas a través de un ordenador de nuestra universidad, puedes acceder a cualquier página del mundo.

D – ¿Y cómo evitan que la gente acceda a contenido que consideren peligroso a través de esos ordenadores?

A – Son ordenadores públicos, estás rodeado de otros compañeros y funcionarios, no te vas a meter en una página porno. La misma persona que se mete en el 95% del tiempo en una página porno no lo va a hacer en casa delante de su madre, ni mucho menos en el instituto. Es autorregulación, no hay que estar detrás. La persona sabe que va a usar ese medio para un propósito útil o para su investigación.

Pyongyang ofrece un servicio de WiFi local (Mirae) que permite conectarse a la intranet norcoreana

D – ¿Qué relaciones ve entre internet, capitalismo y democracia?

A – El problema, la debilidad del capitalismo y de esta jungla como la llamamos nosotros en Corea del Norte, esta jungla donde el hombre se come al hombre, reside en que tiene que aparentar ser democrática. Tiene que aparentar ser plural, aunque en realidad nunca lo sea, porque nunca lo es. Por eso, en el momento en que uno sale de lo que supuestamente está permitido (echarte unas partidas a videojuegos, leer las noticias y poner fotografías de la comida o al cena que has tenido este verano), uno se convierte en objetivo del sistema. Entonces, te pueden o bien censurar usando medios para ocultar al público que ha sido una censura del gobierno, como si fuera un error técnico (apagamos, desconectamos y se acabó), o bien puede ser de una forma mucho más directa y personal.

En internet sucede igual, el control está en manos de unas personas. Ya sin hablar de las posibilidades de hackeo, que en cualquier momento cualquier organismo estatal puede, y de hecho te está controlando tus llamadas telefónicas, tus emails, todo lo que sea posible a no ser que sepas realmente lo que haces (te cambies de router cada mes, tengas VPNs ultraseguras, y básicamente no lleves tu teléfono encima). Esa sería la única forma (tirar tu teléfono a la basura) de estar seguro de que no te están siguiendo. Pero lo pueden hacer y lo hacen. Lógicamente, con las personas que les interesen, no con la típica persona que se hace una foto en Instagram con la paella del domingo. Eso entra dentro de lo normal, que es mantener a las personas dormidas, mientras los grandes manejan los hilos a nivel de la política, la economía, etc.

D – ¿Cuál valora que debería ser la actitud de la gente hacia internet?

A – El problema es que hay personas que se creen que realmente viven en un mundo democrático. Por ejemplo, mucha gente del mundo de las tecnologías de la información cree que pueden traer a sus abogados y denunciar y conseguir un resultado favorable en un tribunal de Estrasburgo, o pueden conseguir algún resultado positivo denunciándolo, etc. Y eso es ser muy inocente por su parte. Yo les invito a que lo hagan cuando suceden cosas así. Algunas de estas personas, creadoras de criptomonedas, han venido a Corea. Y creen que por su situación económica y porque viven en una sociedad “democrática” pueden reclamar. Y cuando intentan hacerlo, se dan cuenta de hasta qué punto está controlado el sistema.

La Pyongyang University of Science and Technology, donde se forma desde hace unos años en blockchain y criptomonedas

Si tú controlas a los jueces, a la policía, y al personal del ministerio de interior, por mucho que tú tengas te vas a encontrar con un muro, y todo lo que tú hagas va a ser rechazado de una u otra forma. Y siempre actúan en consonancia el poder judicial, policial, interior, espionaje, bancos junto con las personas más poderosas del gobierno (que no tienen por qué ser los que están gobernando). Esa es la realidad del mundo en que vivimos, y cualquiera que quiera darse cuenta sólo tiene que salirse del rebaño.

D – ¿Y qué pasa con la gente más común, los ciudadanos y ciudadanas de a pie?

Lo que les pasa a la mayoría de personas, cuando salen de ese rebaño, es que al primer obstáculo se echan para atrás. Una cosa es hacerlo desde casa, desde tu sofá, desde tu sillón de gaming, ponerte a escribir una página o conectarte a Tor con una VPN y hacer alguna página revolucionaria. Otra cosa es cuando te detectan o cuando viene alguien a decirte algo y se te caiga la casa encima. Hoy en día vivimos en una sociedad muy rápida, superficial, y acomodada. Los jóvenes y la mayoría de personas que se intentan informar o quieren conocer, el problema es que no han pasado dificultades en toda su vida. Y cuando se enfrentan a una dificultad en que su integridad física corre peligro, algo crítico, no saben como afrontarla. Si no has pasado por una batalla, cuando te pille la guerra normalmente sales corriendo.

Yo lo veo todos los días no solo porque me gusta jugar juegos online de vez en cuando y tengo muchos contactos en temas tecnológicos y aprendo muchísimo de mis amigos, sino porque voy regularmente a todas las universidades de España. Entonces puedo medir un poco qué es lo que viene, y cómo se forman las nuevas generaciones, cómo se comportan. Y tienen una parte muy positiva, que es la parte de las tecnologías (todo lo que sea tecnológico es positivo para el ser humano y para el futuro), pero tienen muy poco aguante y profundidad a la hora de analizar las cosas. Hay mucha superficialidad. Y es ese el gran problema, creo, de cara al futuro, para que la gente pueda cambiar la conciencia. Muchos prefieren la comodidad y mantenerse dentro de esa masa común, de Matrix.

Deja una respuesta